Economía 22 MAY 2024

Cuál es el problema técnico que ya reportaron los bancos con el nuevo billete de $10.000

Compartí en las redes

El nuevo billete de $10.000, a poco de haber sido lanzado al público, se vio afectado por una falla técnica. Al parecer, los cajeros automáticos no registran el nuevo papel.

Hace menos de un mes, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) lanzó al público una tanda de billetes de $10.000, que representa una nueva máxima denominación, por lo menos hasta que a fin de año salga el de $20.000.

La cuestión es que en la incorporación al sistema del billete, que presenta las imágenes de Manuel Belgrano y María Remedios del Valle, se ha encontrado con una falla técnica, por lo cual, los cajeros automáticos (ATM), están devolviendo los billetes debido a problemas de “adecuación de los sistemas”.

El problema principal sería que los sistemas de los cajeros automáticos no parecen reconocer y aceptar el nuevo billete, debido a que las máquinas se encuentran en proceso de actualización y aún no están al 100% preparadas.

Cabe recordar, que esto sucedió años atrás con los billetes de $1000 y $2000, en el cual la red de cajeros tardó alrededor de tres meses en adaptarse y normalizar su emisión.

Recomendaciones del BCRA:

Ante esta situación, desde el BCRA, indicaron que mientras los sistemas se adecúen, los usuarios que necesiten depositar en el banco billetes de $10.000, deberán solicitar un turno para realizar el trámite a través de las cajas de atención personalizada.

Importación de billetes y deudas:

La emisión de estos billetes fue posible debido a que el BCRA en enero de 2024 le solicitó a la empresa estatal China Banknote Printing and Minting Corporation (CBPM) la impresión de 770 millones de billetes.

Aunque hay que aclarar que dicha cantidad aún no llegó al país por la deuda que el Estado argentino mantiene con dicha empresa, deuda perteneciente a la administración de Alberto Fernández.

¿De dónde viene la deuda?

Todo salió a la luz, cuando asumió Santiago Bausili en el BCRA. Luego de una intensa auditoria, se constató que Argentina debía US$ 11,18 millones a la Casa de Moneda de Brasil, más de 12 millones de euros a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de España y casi US$ 7 millones a China Banknote Printing and Minting Corporation.

Debido a que esta situación, que aún no está regularizada por completo, resta que llegue un embarque de más de 250 millones de billetes de $10.000 desde España y 130 millones de billetes de $1.000 y $2.000 desde China.

En cuanto al billete de $20.000 (pensado para salir en diciembre), llegará cuando se abone la segunda cuota del sueldo anual complementario (SAC). De todas maneras, según algunos rumores, el primer remanente de esta denominación arribaría en octubre.

¿Cómo reconocer un billete falso?

Para que los ciudadanos puedan reconocer si el papel es falso o no, desde la Oficina Central Nacional (OCN) lanzaron un protocolo conocido como “Toque, Gire y Mire”.

1. El paso Toque es que “todos los billetes argentinos se hacen de la misma manera. La impresión que podemos ver en el fondo tiene aplicada una impresión denominada calcográfica que produce un relieve en la impresión sensible al tacto y muy difícil de falsificar”.

2. El paso Mire, depende de tres técnicas comprobables a contraluz:

- Marca de agua: en cada ejemplar se puede ver el motivo principal que tiene como, por ejemplo: el yaguareté con el valor de $500 dibujado.
- Imagen de complementación frente-dorso: la huella de cada figura del billete se aprecia la imagen completa al colocarlo a trasluz.
- Hilo de seguridad: todos los ejemplares cuentan con un hilo de seguridad incrustado dentro del papel del billete. La banda posee una característica especial de efecto dinámico que produce una sensación de movimiento, y a su vez, permite ver la denominación.

3. El último es Gire, y corresponde a la utilización de la Tinta de Variabilidad Óptica (OVI). Es decir, que al girar levemente el billete de un lado a otro, se puede apreciar en la denominación junto con sus letras, como se provoca un efecto visual que lo hace cambiar de verde a un azul metalizado.

Cabe recordar, que el nuevo billete tiene como protagonistas a Manuel Belgrano y María Remedios del Valle, quienes forman parte de la familia “Heroínas y Héroes de la Patria”.

Pues, en el anverso, tiene las imágenes de Manuel Belgrano y María Remedios del Valle. Mientras que, en el reverso se muestra la recreación artística de la escena de la Jura de la Bandera del 27 de febrero de 1812.

En el caso del prócer, la imagen pertenece a un retrato que se le atribuye al artista francés François Casimir Carbonnier. En tanto, la representación de la heroína, pertenece a la obra “La Capitana” realizada por la artista argentina Gisela Banzer.

Fuente: Primera Edición

Notas relacionadas
Deja tu comentario